
De acuerdo con el último escrutinio
emitido por la ONPE, Kuczynski triunfó con el 50,12 por ciento de los
votos contra 49,88 por ciento de Fujimori con el 100 por ciento de las
actas escrutadas.
El jefe de la ONPE aseguró que las actas electorales fueron procesadas en forma absolutamente transparente.
El dato:
Un total de 22 millones 907 mil 954
peruanos fueron habilitados para sufragar el pasado 5 de junio en la
segunda vuelta electoral para elegir al jefe de Estado de Perú
(2016-2021).
Pedro Pablo Kuczynski es un político alineado con la economía de libre mercado y estadounidense. Su triunfo supone entonces un paso más para la derecha neoliberal que busca posicionarse en la región a través de estrategias e incluso golpes de Estados, como lo ocurrido en Brasil.
La analista Micaela Ryan indica que
"debido a su amplio desempeño en empresas multinacionales, Kuczynski
pasó la mayor parte de su vida fuera de Perú". No obstante, su intención
de llegar a la presidencia lo hizo abandonar la nacionalidad
estadounidense poco tiempo antes de esta elección.
¿Qué le espera a Perú con un mandato del PPK?
En entrevista exclusiva para teleSUR, el
analista, sociólogo y catedrático universitario Héctor Béjar explicó
que el gobierno del PPK “va a ser un gobierno de orientación básicamente
neoliberal en el aspecto económico. En el aspecto político va a ser una
democracia parlamentaria, lo que significaría una relación cercana con
los Estados Unidos”.
Sin embargo, el analista afirma que
“como ha recibido el apoyo de la izquierda y gracias a ella ha obtenido
el triunfo, es probable que haya un gobierno de centro-derecha y no de
derecha totalmente”.
“Va a tener la presión del movimiento
social, que tiene una agenda pendiente, especialmente en lo que se
refiere a las inversiones mineras. Las comunidades locales del Perú
están defendiendo el medio ambiente respecto del ataque de las empresas
mineras y forestales. Se prevé una lucha social fuerte en los próximos
años, y esperamos un diálogo entre la izquierda y este Gobierno”.
Béjar agregó que “la diferencia con
Ollanta Humala va a ser poca. Humala ha hecho un Gobierno en la práctica
neoliberal a pesar de que llegó al poder con una posición de
izquierda”.
Para la socióloga Anahi Durán, el
gobierno del PPK continuará con el modelo neoliberal y la profundización
de algunos ejes dejados a un lado por Humala, con más flexibilidad en
la inversión privada.
El tema económico podría manejarse con
una oposición fuerte, porque la mayoría del parlamento será adverso a
este Gobierno y tendrá que unirse con la fuerza mayoritaria, opinó la
socióloga.
"No veo diferencias entre el gobierno de
PPK con el gobierno de Ollanta Humala, quizás diferencias en términos
de discurso. Habrá una continuidad política y económica", explicó.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.